LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en estados óptimas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros diarios. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único momento de ardor estomacal ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la boca, el oxígeno entra de forma más directa y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la capacidad de regular este procedimiento para reducir tirezas inútiles.



En este canal, hay varios técnicas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones mas info abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un prueba práctico que facilite percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La región más elevada del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial evitar apretar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de forma inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto común es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de forma espontáneo, no se obtiene la presión idónea para una fonación eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, ubica una mano abierta en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a reforzar el diafragma y a mejorar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page